Skip to content
Amor_Logo_N

Continuamos conociendo a participantes de 7AMOR Festival

En esta segunda entrega de entrevistas conoceremos a dos cineastas mexicanas que participan con sus trabajos en Guerrilla, la competencia internacional de cortometrajes. Así como también a dos realizadores nacionales que participan con sus películas en Panorama Chileno.

Eloísa Diez, de “Victoria” | Guerrilla | México

¿Qué referencias cinematográficas han influenciado tu trabajo como cineasta? (Menciona 3 a 5 títulos)

La ciénaga, de Lucrecia Martel (Argentina)

Del olvido al no me acuerdo, de Juan Carlos Rulfo (México)

Les glaneurs et la glaneuse, de Agnes Varda (Francia)

¿Cuál es tu libro favorito LGBT+ y por qué?

Paty Diphusa, de Pedro Almodóvar, porque fue el primer libro LGBT+ que leí (en los años 90), y Orlando, de Virginia Woolf, que también leí en mi juventud y me ayudó a romper y reirme del género.

¿Qué personajes históricos e ícono LGBT+ han sido tus referentes?

Federico García Lorca

Pedro Almodóvar

Audre Lorde

Chavela Vargas

Lohana Berkins, activista trans argentina

¿Qué activista LGBT+ de tu país deberían conocer las nuevas generaciones y por qué?

Jéssica Marjane, abogada y activista trans en México.

Elisa Suárez Juárez, de “Noche Fui” | Guerrilla | México

– ¿Qué referencias cinematográficas han influenciado tu trabajo como cineasta? (Menciona 3 a 5 títulos)

Algunas de ellas son Lugar sin límites (México), de Arturo Ripstein, los documentales Nacidos en el burdel (Estados Unidos), de  Ross Kauffman y Zana Briski; Quebranto (México), de Roberto Fiesco; y Tempestad (México), de Tatiana Huezo.

– ¿Cuál es tu libro favorito LGBT+ y por qué?

El vampiro de la Colonia Roma, de Luis Zapata, porque es una novela que habla sobre cómo se vivía la disidencia sexual en México en la década de los años 70, la época en la que comenzaron a formarse los grupos de activismo LGBTQ+, en su momento fue un libro muy controversial al visibilizar por primera vez de estas poblaciones. 

– ¿Qué personajes históricos e ícono LGBT+ han sido tus referentes?

Creo que son personajes importantes Marsha P. Johnson y Silvia Rivera, muestran la parte más auténtica de los movimientos porque defendían sus derechos como mujeres trans, afrodescendientes, latinas, VIH+ que son algunos temas que a veces se olvidan en este ejercicio de hablar de la diversidad sexual. 

– ¿Qué activista LGBT+ de tu país deberían conocer las nuevas generaciones y por qué?

En México fue muy importante Nancy Cárdenas que formó parte de los primeros colectivos, activista pionera que por primera vez se nombró como lesbiana publicamente en la televisión y exigió igualdad y denunció las violencias que estaban sucediendo.

Inti Lorca Tello, de “Disforia Fútbol Club” | Panorama Chileno | Chile

¿Qué referencias cinematográficas han influenciado tu trabajo como cineasta? (Menciona 3 a 5 títulos)

José Luis Torres Leiva:Pude conectarme con el documental a través de sus clases en la universidad, además fue un buen referente para explorar las herramientas cotidianas en función de realizar cine en medida de nuestro contextos.

Xavier Dolan: Fue la primera vez que percibí otra narrativa sobre la vivencia queer, un forma poética sobre el dolor, que removió hasta lo más intrínseco de mi autopercepción.

Wong Kar-Wai: Creo que la onírica de su arte es envolvente, por lo que siempre hay algo nuevo que explorar de su forma para jugar con la percepción de la realidad en sí misma.

¿Cuál es tu libro favorito LGBT+ y por qué?

Loco afán, crónicas de sidario, de Pedro Lemebel. Ha sido una base para reconocerme de muchas formas simultáneas, sus libros siempre desprenden una contención en el margen disidente.

¿Qué personajes históricos e ícono LGBT+ han sido tus referentes?

En el último tiempo he estado habitando otros espacios, dentro de esto conocí a gente del mundo ball room, y encontré a la House of Horses, que tiene como emblema ser “problemática y revolucionaria” porque elles son confrontacionales ante lo que nadie habla, a las situaciones incómodas, y la discriminación que se vive adentro de los espacios queer. Dentro de mi propia historia fue un acercamiento hacia feminidades trans y personas no binarias, que tienen otras vivencias y otras experiencias de vida por lo que también marcaron un hito en mi propia historia, así como yo considero que diariamente cambian el mundo con su propia resistencia.

¿Qué activista LGBT+ de tu país deberían conocer las nuevas generaciones y por qué?

Mami Paris: Activista trans histórica e icónica sobre memoria trans chilena.

Alexa Edisson: Activista trans y madre de House of Edisson 

Fer Ojeda: Activista trans en Migración Diversa.

Javier Alonso, de “Una historia de amor imposible” | Panorama Chileno | Chile

¿Qué referencias cinematográficas han influenciado tu trabajo como cineasta? (Menciona 3 a 5 títulos)

Me inspira mucho el cine de Alice Rohrwacher; películas como “Le meraviglie”  y “Lazzaro Felice”. También el cine de Celine Sciamma, con “Petite maman” y “Tomboy”. Y por supuesto todo lo de Pedro Almodóvar hecho en los 80s, 90s, hasta “Volver”, que es de mis pelis favoritas de la vida. 

¿Cuál es tu libro favorito LGBT+ y por qué?

Demian de Hermann Hesse. No sé si oficialmente califica como un libro LGBT+, pero cuando lo leí siendo adolecente me revolucionó por completo las hormonas y el pensamiento. Me parece que es un libro muy homoerótico, donde sin ser explicito, es evidente el enamoramiento por parte del protagonista hacia Demian. Con quien establece una relación de amistad que remueve su mundo al punto de provocar en él las más profundas crisis existenciales, pero que en definitiva lo hacen crecer  consciente de la oscuridad y la luz de la vida. Para mí es un libro que habla sobre un amor muy puro que te inspira a evolucionar. 

¿Qué personajes históricos e ícono LGBT+ han sido tus referentes?

Madonna, Lemebel, Ioshua, Hija de Perra. 

¿Qué activista LGBT+ de tu país deberían conocer las nuevas generaciones y por qué?

 A Hija de Perra porque me parece que su discurso y acciones performáticas monstruosas, subversivas, y su activismo educativo en torno a la educación sexual,  eran profundamente revolucionarios y una defensa al goce de vivir, de amar y ser libre. 

Foco Centroamérica y el caribe

Callos

Los pensamientos y cuerpos de tres muchachos queer son atravesados por la lucha por los derechos igualitarios en la Costa Rica del 2018.

Callos

Nacho Rodríguez

Dirección

Yo soy de allá (2016)

Producción Ejecutiva
Esteban Cubero

Guión
Nacho Rodríguez

Dirección de Fotografía
Nacho Rodríguez

Montaje
Nacho Rodríguez

Música
Mau Durán

Premier
Sudamericana

 

Panorama Chileno

Marlén, retrato de unas tetas peludas

En medio de la pandemia del COVID-19, Marlén, une joven con tetas, hace un recorrido personal al pasado, analizando memorias de como el mundo reacciona frente a su corporalidad. Marlén construye relatos de familia y amor, entendiendo sus tetas peludas como el centro en la construcción de su género, placer y sexualidad.

Marlén, retrato de unas tetas peludas

Javier De Miguel

Dirección

Este es su primer cortometraje.

Producción Ejecutiva
Laura Donoso

Guión
Javier De Miguel

Dirección de Fotografía
Javier De Miguel

Dirección de Arte
Javier de Miguel

Montaje
Javier de Miguel

Premiere
Nacional

Elenco
Javier de Miguel
Martín González
Franco Araya

 

Guerilla

Cómo respirar fuera del agua

Al regresar a su casa tras un campeonato de natación, Janaína es violentamente detenida por la policía. Ya en su hogar, necesita enfrentar la relación con su padre, quien también es policía.

Como respirar fora d’água

Júlia Fávero

Dirección

Embaixo do Asfalto Correm Meus Rios (2017)

Victoria Negreiros

Dirección

Este es su primer cortometraje.

Producción Ejecutiva
Ricardo Santos

Guión
Júlia Fávero
Victoria Negreiros

Dirección de Fotografía
Giuliana Lanzoni

Dirección de Arte
Ana Iajuc

Música
Francisco Grasso

Montaje
Luiza Freire

Premiere
Nacional

Elenco
Raphaella Rosa, Dárcio de Oliveira, Giovana Lima, Taty Godoi, Oswaldo Eugênio, Riggo Oliveira, Daniel Melotti

 

Guerilla

Día Uno

Grabado en año nuevo en las calles de Santiago, este cortometraje retrata con nostalgia una noche de año nuevo que no se volvió a repetir y el efímero encuentro entre Demian y Maite.

Día uno

Constanza Lobos Arévalo

Dirección

Este es su primer cortometraje.

Producción Ejecutiva
Arimsay Jarawi

Guión
Constanza Lobos Arévalo

Dirección de Fotografía
Ignacia Wall

Dirección de Arte
Laura Zavala

Música
Pasaje Banda

Montaje
Tania Araya
Ignacia Wall

Premiere
Mundial

Elenco
Demian Azul Sánchez, Maite Muñoz Larrondo, Jaime Leiva, Francisca Mendoza, Pamela Barvo, Paola Molina, Camila Palacios, Loreta Maldonado, Gabriel Ángel Sánchez, Nicolás González

 

Rupturistas

Firebird

Ambientada en la Guerra Fría. Sergey, un joven soldado con problemas, cuenta los días que faltan para que termine su servicio militar. Su vida da un vuelco cuando Roman, un atrevido piloto de combate, llega a la base.

Firebird

Peeter Rebane

Dirección

Tashi Delek! (2015) Robbie Williams: Fans Journey to Tallinn (2014)

Producción Ejecutiva
Mauro Durant
Michael Edelstein
Priit Rebane

Guión
Peeter Rebane
Tom Prior

Dirección de Fotografía
Mait Mäekivi

Música
Krzysztof A. Janczak

Montaje
Tambet Tasuja

Premier
Nacional

Elenco
Tom Prior, Nicholas Woodeson, Oleg Zagorodnii, Diana Pozharskaya, Jake Henderson, Kaspar Velberg, Henessi Schmidt, Sten Karpov, Margus Prangel

 

Competencia Internacional

A Primera Morte de Joana

Finales del verano de 2007, Sur de Brasil. Joana, de 13 años, quiere saber por qué su tía abuela Rosa murió a los 70 años sin haber salido nunca con nadie. Animada por su amiga Carolina, Joana comienza una investigación sobre el pasado de Rosa. Mientras se enfrenta a los valores de su comunidad, Joana se da cuenta de que todas las mujeres de su familia tienen un secreto, mientras que algo escondido dentro de ella también lo revela. Asï se sumerge en su imaginación para encontrar respuestas mientras se construye una gran planta de energía eólica en su pequeño pueblo.

A primera morte de Joana

Cristiane Oliveira

Dirección

La mujer del padre (2016)

Dirección

Producción Ejecutiva
Graziella Ferst
Gina O´Donnell

Guión
Cristiane Oliveira
Silvia Lourenço

Dirección de Fotografía
Bruno Polidoro

Dirección de Arte
Adriana Nascimento Borba

Música
Arthur de Faria
Gustavo Breier

Montaje
Tula Anagnostopoulos

Premiere
Nacional

Elenco
Letícia Kacpersk, Isabela Bressane, Joana Vieira, Lisa Gertum Becker, Emílio Speck, Pedro Nambuco, Rosa Campos Velho, Graciale Caputti

Rupturistas

@buddhistandqueer - del sari a la tunica

Tashi, un joven activista queer de India, renuncia a su sexualidad, y a vestir saris, para asumir el hábito budista. Abanderando tanto su fe como su género queer, elle continúa la lucha por los derechos LGBTQI+ en los turbulentos océanos de la política actual india.

@Buddhistandqueer: Del sari a la túnica

Dani Sánchez-López

Dirección

Highway Star (2017) Aik Tha Badsha (2016)

Producción Ejecutiva
Dani Sánchez-López

Guión
Dani Sánchez-López

Dirección de Fotografía
Dani Sánchez-López

Música
Palash Kothari

Montaje
Mercedes Cantero

Premiere
Americana

 

Película Inaugural

Tres Tigres Tristes

São Paulo, en un futuro distópico no muy lejano al presente. Un virus ataca principalmente al cerebro y a la capacidad de recordar. Un estado que ha olvidado un pasado marcado por el colonialismo y la dictadura, espera desesperado alguna “Fase Dorada” indeterminada. Tres jóvenes queer vagan por una ciudad afectada por la pandemia y el capitalismo desenfrenado, recuerdan el final del otro,
sus amantes, comparten sus experiencias con el VIH, reciben consejos de maquillaje y se encuentran con otros olvidados por la sociedad.

Três Tigres Tristes

Gustavo Vinagre

Dirección

Deus tem AIDS | God has AIDS (2021) Desaprender a dormir | Unlearning to sleep (2021) Vil, má | Divinely Evil (2020) A rosa azul de Novalis | The Blue Flower of Novalis (2019) Lembro mais dos corvos | I Remember the Crows (2018)

Producción Ejecutiva
Rodrigo Carneiro
Marcos Pimentel

Guión
Gustavo Vinagre
Tainá Mühringer

Dirección de Fotografía
Cris Lyra

Música
Marco Dutra
Caetano Gotardo

Montaje
Rodrigo Carneiro

Premiere
Nacional

Elenco
Isabella Pereira, Pedro Ribeiro, Jonata Vieira, Filipe Rossato, Gilda Nomacce, Caetano Gotardo, Carlos Escher, Nilcéia Vicente, Julia Katharine, David Lobo